La flecha amarilla en la Vía de la Plata
La flecha amarilla y la vieira
La flecha amarilla y la vieira, símbolos actuales del Camino
A pesar de su historia reciente (pues fue ideada en 1984 por el sacerdote Elías Valiña) la flecha amarilla es hoy es uno de los símbolos más internacionales del Camino de Santiago. Junto a ella, la histórica vieira o concha, que portaban como premio los peregrinos de regreso a sus hogares. Ambas simbolizan hoy la Ruta.

Uno de los símbolos más internacionales del Camino de Santiago es la flecha amarilla, pintada a brocha en calzadas, casas, vallas o árboles. Tiene un origen reciente, pues nació en 1984 por iniciativa de un sacerdote de O Cebreiro, Elías Valiña, que señalizó de este modo, desde Roncesvalles hasta Santiago, todo el Camino Francés.
Después de la flecha amarilla, otra señal identificadora del Camino, en este caso ya histórica, es la vieira o concha, que podemos ver esculpida en multitud de iglesias o monumentos, y en todas las señales de la ruta.
Al lado de la flecha amarilla, otra señal identificadora del Camino, en este caso ya histórica, es la vieira o concha, que podemos ver esculpida en multitud de iglesias o monumentos, y en la actualidad representada, junto a la fecha amarilla, en todos los indicadores del Camino.
La vieira ya aparece citada, como símbolo jacobeo, en el propio Códice Calixtino, en el siglo XII. La concha de este preciado molusco que se pesca en las costas de Galicia muy pronto se tornó en símbolo del Camino. En su origen era un premio por haber concluido con éxito el peregrinaje y prueba única de ello, pues su venta estaba prohibida en otros lugares que no fuesen Santiago.
Así fue como todo un barrio al norte de la ciudad acabó denominándose de Os Concheiros, situado en la entrada del Camino Francés. En él se estableció el gremio que vendía las conchas, bien naturales, bien manufacturadas.
El origen de la flecha amarilla: la figura del párroco Elías Valiña
Elías Valiña fue uno de los más importantes conservadores y promotores del Camino de Santiago como ruta de peregrinación y turismo.

Elías Valiña Sampedro (Sarria, 1929-1989), conocido como O cura do Cebreiro, fue uno de los más importantes conservadores y promotores del Camino de Santiago. La relación de Elías Valiña con la ruta jacobea es extensa y admirable. Licenciado en Derecho Canónico por la Universidad Pontificia de Comillas y doctorado por la Universidad Pontificia de Salamanca, en los años 1961 y 1962 redactó la tesis "El Camino de Santiago. Estudio histórico-jurídico", y en 1984 emprendió la señalización del Camino de Santiago, con flechas amarillas, desde Francia (en los primeros tramos contó con colaboradores de asociaciones de Navarra) hasta Compostela.
En 1984 emprendió la señalización del Camino de Santiago, con flechas amarillas, desde Francia hasta Compostela
En el trayecto gallego acometió varios trabajos de limpieza, recuperación de tramos perdidos, numeración kilométrica, etc. Hoy se considera su trabajo de señalización como la delimitación más segura de los tramos originales de la ruta jacobea. Además, promovió la restauración del poblado de O Cebreiro, que concluyó en 1971 con la inauguración del Museo Etnográfico.
Sus indudables méritos hicieron que fuera nombrado por unanimidad comisario del Camino de Santiago durante el I Encuentro Xacobeo celebrado en Compostela en 1985. En sus últimas voluntades pidió a su familia que se encargasen de que no se perdiese el uso de la flecha amarilla en el Camino, solicitud que así cumplen sus descendientes, con la ayuda de las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago.