El Camino en O Cebreiro
Asociaciones de amigos del Camino
Cuál es su origen y cómo han ido evolucionando
En 1950 se fundó en París la primera Sociedad de Amigos de Santiago de Compostela.

El 25 de julio de 1950, un pequeño grupo de historiadores, historiadores del arte, archiveros y especialistas en literatura medieval fundaban en París la Sociedad de Amigos de Santiago de Compostela. Eran Jean Babelon, Georges Gaillard, René de La Coste-Messelière y Jeanne Vielliard.
El doble objetivo de las primeras asociaciones era muy claro: el estudio y la puesta en valor de la historia, el arte y la literatura asociada con la peregrinación a Santiago, y la ayuda a los peregrinos
Les unía su interés por la larga historia de la peregrinación a Santiago de Compostela, sus manifestaciones y el papel que había desempeñado en la evolución de Europa. Los estatutos que elaboró este primer núcleo de “Amigos de Santiago”, y que siguen siendo los de la Société Française des Amis de Saint Jacques de Compostelle, expresaban un doble objetivo: el estudio y la puesta en valor de los fenómenos históricos, artísticos y literarios asociados con la peregrinación a Santiago, y la ayuda a los actuales peregrinos en su viaje.
En 1962 se fundó en España una asociación similar. Concretamente en Estella. En el año jubilar de 1965, la Asociación francesa organizó en París una exposición sobre el Camino de Santiago y convocó un congreso internacional. Este es el germen de un fenómeno asociativo que luego se extendería por toda Europa y, ya en el siglo XXI, por los cinco continentes.
Presencia global
En la década 1980-1990 el fenómeno de las asociaciones se empezó a extender por toda Europa.

El asociacionismo alrededor del fenómeno jacobeo experimentó, a partir de los años ochenta del siglo pasado, un crecimiento muy significativo. En 1981 se crea en Perugia, Italia, una Confraternita di San Jacopo di Compostella. En 1983 ve la luz la Confraternity of St. James en Inglaterra. En febrero de 1987 se funda la Deutsche St. Jakobus-Gesellschaft en Alemania…, y así por otros lugares como Bélgica, los Países Bajos…
En 1987 el Consejo de Europa otorgaba desde Estrasburgo el distintivo de Primer Itinerario Cultural Europeo al Camino de Santiago, por la fuerza que el fenómeno jacobeo transmitía en la unión cultural del continente
El año 1987 fue crucial en el renacimiento jacobeo moderno. Tuvo lugar en Jaca el I Congreso Internacional de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago y se constituyó la Federación Española de Asociaciones del Camino de Santiago.
Desde Estrasburgo, el Consejo de Europa otorgaba, en ese mismo 1987, el distintivo de Primer Itinerario Cultural Europeo al Camino de Santiago, por la fuerza que el fenómeno jacobeo transmitía en la unión cultural del continente. Alrededor del año 1990, el movimiento jacobeo experimentó no sólo un auge exponencial sino también un cambio en sus manifestaciones. Se multiplicaron entonces las asociaciones de amigos de Santiago de Compostela o de amigos del Camino de Santiago, tanto en los países pioneros del movimiento como en otros países de todos los rincones del mundo, con credenciales y estatutos propios.
Funciones
La labor más determinante de las asociaciones ha sido el estudio y señalización de los itinerarios jacobeos. También, la creación y administración de albergues.

La señalización, cuidado y defensa de los itinerarios jacobeos han sido, quizás, las labores más determinantes realizadas por las asociaciones europeas. Desde el pintado con las flechas amarillas hasta, posteriormente, el empleo de otros elementos más estables.
Al igual que las cofradías medievales y modernas, las asociaciones organizan también actividades dirigidas a los miembros que las integran: reuniones periódicas, caminatas, banquetes…
El otro gran objetivo de las asociaciones es la creación y administración de albergues. Además, el mantenimiento y promoción del patrimonio jacobeo de su zona, incluso mediante el funcionamiento de centros de estudios para divulgar el fenómeno histórico y artístico de las peregrinaciones.
Al igual que las cofradías medievales y modernas, las asociaciones organizan también actividades dirigidas a los miembros que las integran: reuniones periódicas, caminatas, comidas fraternales, boletines informativos, la celebración del 25 de julio y, a veces, actividades puramente culturales. Todas funcionan sobre la base del voluntariado.
Reuniones y actualidad
Las asociaciones de amigos del Camino de Santiago están ahora extendidas por los cinco continentes y no pasan meses sin que aparezcan otras nuevas.

Las asociaciones de amigos del Camino de Santiago están ahora extendidas por los cinco continentes y no pasan meses sin que aparezcan otras nuevas. Su prioridad es la atención al peregrino, al que facilitan la credencial, información y, en ocasiones, alojamiento.
En junio de 2015 se celebró en Santiago el Primer Encuentro Mundial en Galicia de Asociaciones de Amigos del Camino, que reunió a 157 organizaciones de los cinco continentes
También mantienen los caminos y el patrimonio jacobeo. Muchas de ellas también conservan el objetivo inicial de estudiar la historia, el arte y la literatura de la peregrinación. En esta faceta hay que recordar que, aparte de las asociaciones, existen en el mundo varios centros de estudios compostelanos, como los de Francia e Italia, que publican artículos científicos y libros, organizan o participan en congresos y asesoran a todos los peregrinos.
Existen además bibliotecas especializadas en temas jacobeos, revistas como Compostellanum, Compostelle, Compostella o Ad limina, y museos de peregrinaciones. Por su parte, la S. A. de Xestión do Plan Xacobeo recuperó el Comité Internacional de Expertos del Camino de Santiago, actualmente compuesto por especialistas de España, Alemania, Francia, Italia, Inglaterra y Portugal, que celebra periódicamente congresos internacionales en Compostela.
En junio de 2015 se celebró en Santiago el I Encuentro Mundial en Galicia de las Asociaciones de Amigos del Camino. Participaron 28 países representados por 157 asociaciones. En total, el número de asociaciones alcanza las 350 en todo el mundo. El 60% de ellas, de fuera de España.