Libro IV del Códice Calixtino
El Códice Calixtino
El códice medieval (siglo XII) más célebre de la peregrinación jacobea. Incluye una guía del Camino Francés y la primera música polifónica de Europa. Se conserva en el archivo de la catedral de Santiago de Compostela.

Es el códice medieval más célebre de la peregrinación jacobea. Se trata de una compilación en cinco libros de todos los textos litúrgicos, tradiciones jacobeas, milagros y memoria del camino de peregrinación, elaborada en la Compostela del siglo XII. Se inició en tiempos de Diego Gelmírez (1100-1140), primer arzobispo de Santiago, y se concluyó en la década de 1170-1180 con la adición de unos folios con notación musical, que constituyen las polifonías más antiguas de Occidente.
El libro V es el más conocido, porque describe los caminos de Santiago en Francia y en España, la ruta de peregrinación creada entre los siglos X y XII para llegar a Compostela
El libro I recopila los textos litúrgicos (misas, homilías, sermones) en honor del apóstol; el más célebre es el sermón Veneranda dies, donde se ofrecen muchas noticias sobre el significado de la peregrinación en la Edad Media.
El libro II recopila los 22 milagros más célebres de Santiago el Mayor, acaecidos en el camino de peregrinación, en el mar y en otras tierras alejadas.
El libro III está dedicado a la traslación del cuerpo de Santiago desde Jerusalén hasta Galicia, es el conocido texto de la Translatio, que relata el viaje en barco de los restos del apóstol después de su muerte, recalando en Iria Flavia antes de ser sepultado en el edículo compostelano.
El libro IV está dedicado a las aventuras de Carlomagno en España. Se trata de un texto literario relacionado con los cantares de gesta medievales donde se desgrana la lucha del emperador franco y de héroes como Roldán contra los musulmanes, el descubrimiento de la tumba de Santiago, la construcción de la ciudad del apóstol y la liberación del Camino de peregrinación.
El libro V es el más conocido, porque describe los caminos de Santiago en Francia y en España, la ruta de peregrinación creada entre los siglos X y XII para llegar a Compostela. El texto da abundantes noticias de los santuarios, pueblos, gentes, comidas y diversos peligros a los que se enfrenta el peregrino, describiendo también la Compostela del siglo XII y su catedral románica.
Un apartado también relevante es el apéndice musical del códice. La polifonía comenzó a crearse en la ciudad del apóstol después de dos siglos de búsquedas en las principales capillas musicales francesas. La música del Liber está recogida en una colección de veintiuna piezas que representan los primeros ejemplos de polifonía europea. Sus autores serían músicos franceses que trabajaban en el scriptorium catedralicio de Santiago, de la misma forma que había escultores, oficiales y maestros de obra con empleo en la fábrica de la catedral.
Esto indica, una vez más, el elevado grado de integración interregional que supuso para Occidente el Camino de Santiago y el cosmopolitismo creativo de la Compostela medieval.
La Xunta de Galicia ha acordado impulsar la inclusión del Códice Calixtino en el registro de la “Memoria del Mundo” de la Unesco, destinado a la protección del patrimonio documental y bibliográfico.