El Camino por O Pedrouzo, en las inmediaciones de Santiago
Cómo hacer el Camino
Información sobre las distintas posibilidades
Nuestro Camino debe comenzar por la elaboración de un calendario con los días disponibles y nuestras posibilidades personales.

Nuestro Camino a Santiago ha de comenzar con la elaboración de un calendario que contemple los días disponibles (número de etapas) que programemos en función de la ruta elegida, y nuestras posibilidades personales.
Siempre es recomendable una visita previa a una asociación de amigos del Camino de Santiago, donde recibiremos la más completa y desinteresada información, así como la credencial que iremos sellando diariamente a lo largo de nuestra ruta.
Este portal nos proporcionará toda la información necesaria, aunque también existen muchas otras guías adonde acudir para consulta y planificación. Siempre es recomendable una visita previa a una asociación de amigos del Camino de Santiago, donde recibiremos la más completa y desinteresada información, así como la credencial que iremos sellando diariamente a lo largo de nuestra ruta.
La credencial resulta indispensable como acreditación del peregrino para poder pasar la noche en cualquiera de los albergues de la Red Pública de Albergues del Camino de Santiago en Galicia y poder solicitar la Compostela al llegar a la meta de nuestro peregrinaje, si hemos recorrido 100 km a pie o a caballo, o 200 si es en bicicleta.
Los Caminos Francés, Inglés, Norte y Primitivo, así como todas las entradas a Santiago de Compostela, están delimitados oficialmente por la Xunta de Galicia. Se puede consultar la información en: Consellería de Cultura e Turismo.
El Camino a pie
Antes de empezar el Camino son primordiales una preparación física adecuada y un buen equipamiento.
Recorrer los muchos kilómetros que cruzan Galicia en nuestra peregrinación nos exige una preparación física adecuada y un buen equipamiento; estas han de ser nuestras primers consideraciones
Para obtener la Compostela es necesario haber recorrido 100 kilómetros a pie o a caballo, o bien 200 en bicicleta
Para los que decidan ir a pie, y lleven una vida sedentaria, aconsejamos iniciar una preparación selectiva un par de meses antes de comenzar el Camino. Practicar senderismo de manera progresiva, preferiblemente con el calzado que vayamos a utilizar en la ruta.
Podemos comenzar con caminatas de una hora y después ir aumentando tiempo y distancia hasta poder superar un recorrido medio aproximado de unos 20 km (4-6 horas), que es lo que puede comprender una etapa entre albergue y albergue en una jornada media de nuestra peregrinación.
El objetivo es adquirir fondo físico y movilidad articular (protegerse de las molestas tendinitis), por lo que resulta aconsejable y necesario un complemento de estiramientos suaves antes y después de la caminata. Además, una vez iniciada la preparación, busquemos trazados que combinen llanos con subidas y bajadas de mayor o menor intensidad y por cualquier terreno. Es importante también la hidratación siempre durante el ejercicio. Asimismo nos podemos ayudar de un bordón, o uno o dos bastones, que en terrenos inclinados pueden reducir entre un 20 y un 30% la sobrecarga en las rodillas.
El Camino en bicicleta

En esta práctica se aconseja preferentemente ir acompañado, tener especial cuidado con el tráfico y guardar siempre las normas de tránsito, como circular en fila y con el equipamiento de seguridad necesario que prescribe la normativa. Debemos tener presente, además, que son 200 km los que han de recorrerse en bicicleta para poder solicitar la Compostela (en la Oficina del Peregrino de Santiago de Compostela).
Dos meses antes de iniciar el Camino a pie deberemos practicar senderismo de manera progresiva
En nuestra previsión de la extensión de las etapas conviene estudiar los perfiles de cada una de ellas, algo importante, además de las condiciones físicas de cada participante. Esta opción tiene ventajas, como poder conocer lugares de interés próximos a la ruta o hacer paradas singulares sin prisa. A pie se hacen de media 4 o 5 km por hora, que para un ciclista pueden ser 12 o 13 km, 60 km en unas 5 horas.
El Camino a caballo

Para que la peregrinación a caballo pueda ser acreditada con la Compostela, se exige haber recorrido la misma distancia que a pie: 100 km, aunque siempre tendrán preferencia los que vayan a pie sobre los jinetes o ciclistas para alojarse en los albergues de la Red Pública de Albergues del Camino de Santiago en Galicia La peregrinación a caballo requiere obviamente una planificación especial. En 2019 hubo 406 peregrinos a caballo.