Panorámica del Parque Natural Serra da Enciña da Lastra
Camino de Invierno
- As Médulas
- Puente de Domingo Flórez
- Sobradelo
- O Barco de Valdeorras
- Vilamartín de Valdeorras
- A Rúa
- Os Albaredos
- Montefurado
- Bendilló
- O Soldón
- Quiroga
- Nocedo
- Carballo de Lor
- Castroncelos
- A Pobra do Brollón
- Reigada
- Monforte de Lemos
- Moreda
- O Reguengo
- A Barxa
- Belesar
- Chantada
- Centulle
- A Nosa Señora do Faro
- Río
- Rodeiro
- Penerbosa
- Ponte Pedroso
- Palmaz
- Bendoiro
- Silleda
- A Bandeira
- Outeiro
- Rubial
- Santiago de Compostela
El Camino de Invierno es la entrada natural a Galicia desde la meseta, un acceso ya usado por los romanos. Se piensa que pudo ser una alternativa en época invernal a la dura subida a las cumbres nevadas de O Cebreiro
Camino de Invierno:

Durante un recorrido de algo más de 200 km atraviesa las cuatro provincias gallegas e históricas comarcas, plenas de personalidad y atractivos como las de Valdeorras, Ribeira Sacra o Deza. El Camino de Invierno es la entrada natural a Galicia desde la meseta, un acceso ya usado por los romanos. Se piensa que pudo surgir como alternativa, en época invernal, a la dura subida a las cumbres nevadas de O Cebreiro, por donde penetra en Galicia el Camino Francés, y también para evitar los desbordamientos frecuentes de los ríos del valle del Valcarce.
Arranca desde Ponferrada —antesala de las tierras gallegas, en la comarca leonesa del Bierzo—. Aquí, el peregrino se desvía a la izquierda en lugar de continuar de frente por el Camino Francés. El Camino de Invierno sigue prácticamente el curso natural del caudaloso río Sil por la comarca ourensana de Valdeorras. Luego discurre por el sur de la provincia de Lugo, continúa por la comarca del Deza (Pontevedra), hasta llegar a Compostela. En total, algo menos de 250 kilómetros por las cuatro provincias gallegas.
Trazado de la ruta y recursos de interés
El Camino de Invierno sigue prácticamente el curso natural del caudaloso río Sil por la comarca ourensana de Valdeorras y el sur de la Ribeira Sacra hasta las tierras del Deza, centro geográfico de Galicia. En total, unos 240 kilómetros que atraviesan las cuatro provincias gallegas.
Los historiadores sitúan el origen de esta ruta en época romana: está documentada una calzada secundaria que partía de las explotaciones de oro de Las Médulas hacia la Vía XVIII, que pasaba por la comarca de Valdeorras, y por donde se evacuaban los yacimientos auríferos. El túnel romano de Montefurado es hoy también prueba de ello.
La ruta fue seguida por diferentes pueblos a lo largo de la historia. También sirvió de entrada, a comienzos del siglo XIX, a las tropas invasoras de Napoleón. Y por ella se construyó, en 1883, el primer trazado del ferrocarril que comunicaría Galicia con el resto de la Península.
El Camino de Invierno atrae por múltiples razones: parte de Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad. Atraviesa comarcas como la de Valdeorras o parte de la Ribeira Sacra, territorios de excelentes vinos, cultivados muchas veces en paisajes inverosímiles, y zonas donde el románico se multiplicó en iglesias y monasterios. En 2003, la Ribeira Sacra fue incorporada por el Consejo de Europa a sus Itinerarios de Interés.
Visita el rico patrimonio monumental de Monforte de Lemos, o las bodegas y la arquitectura tradicional de Chantada. Sube hasta el alto de O Faro, desde donde se divisan paisajes de las cuatro provincias gallegas.
En Lalín confluye con la Vía de la Plata para continuar juntos hasta Compostela. En total, nueve etapas donde el sosiego que preside esta ruta alternativa, poco transitada, es uno de sus principales alicientes.
- Parque Natural Serra da Enciña da Lastra
- Paseando entre viñedos por la D. O. Valdeorras
- Vinos con Denominación de Orixe Valdeorras
- Ruta do Viño de Valdeorras
- Qué visitar en O Barco de Valdeorras
- Ruta de O Courel
- Consorcio de Turismo Ribeira Sacra
- Centro do Viño de la Ribeira Sacra, en Monforte
- Consello Regulador Denominación de Orixe Ribeira Sacra
- Cidade da Cultura de Galicia
- Fisioterapia en el Camino PDF / 1256 KB
- Archivo KML de la ruta KMZ / 44 KB
- Guía de consejos del Camino de Santiago PDF / 801 KB
- Municipio de Ponferrada (León)
- Municipio de Rubiá
- Municipio de Carballeda de Valdeorras
- Municipio de O Barco de Valdeorras
- Municipio de Vilamartín de Valdeorras
- Municipio de A Rúa
- Municipio de Quiroga
- Municipio de A Pobra do Brollón
- Municipio de Monforte de Lemos
- Municipio de Pantón
- Municipio de O Saviñao
- Municipio de Chantada
- Municipio de Rodeiro
- Municipio de Lalín
- Municipio de Silleda
- Municipio de A Estrada
- Municipio de Vedra
- Municipio de Boqueixón
- Municipio de Santiago de Compostela