Ad Limina I (2010)
Ad Limina
- Ad Limina I (2010)
- Ad Limina II (2011)
- Ad Limina III (2012)
- Ad Limina IV (2013)
- Ad Limina V (2014)
- Ad Limina VI (2015)
- Ad Limina VII (2016)
- Ad Limina VIII (2017)
- Ad Limina IX (2018)
- Ad Limina X (2019)
- Ad Limina XI (2020)
Ad Limina (ISSN versión impresa: 2171-620X; ISSN versión digital: 2659-5885) está incluida en los siguientes índices y bases de datos nacionales e internacionales: DOAJ, SCOPUS, Rebiun, Dialnet, ERIH PLUS, Latindex, MIAR, OCLC-World Cat y Regesta Imperii.
El objetivo último de la revista es garantizar el futuro de las investigaciones jacobeas, pilar fundamental de la revitalización de las peregrinaciones a Santiago que estamos viviendo
Objetivos y alcance
La revista posee un carácter multilingüe ‒admite y publica textos en las principales lenguas oficiales de la Unión Europea‒, así como una clara vocación interdisciplinar e internacional que le permite dirigirse a un amplio espectro de investigadores de cualquier nacionalidad.
Los contenidos de Ad limina se agrupan alrededor de dos ejes: Santiago y la civilización de la peregrinación en general. La revista propicia la publicación de los estudios que tradicionalmente han tenido cabida en la mayor parte de las obras científicas jacobeas, particularmente las investigaciones sobre historia, arte, iconografía, literatura, arqueología o liturgia, pero también se intenta promover la presencia de campos menos frecuentados, como la antropología, geografía, medicina, la legislación, el paisajismo o el medio ambiente, que en los últimos años se han ido sumando a este ámbito de estudio. A través de la difusión y cobertura de los diversos campos enunciados, la publicación trata de fomentar la investigación jacobea en el mayor número de áreas posible, con una especial sensibilidad hacia las nuevas líneas de investigación.
Ad limina cuenta con un Consejo Editorial, conformado por su Director y un Consejo de Redacción constituido por los miembros del Comité Internacional de Expertos del Camino de Santiago, así como por un Coordinador, nombrado por ese mismo Consejo de Redacción, que ejerce la función de editor científico de cada número. Posee además un amplio Consejo Científico, integrado por reconocidos especialistas de diversas nacionalidades, además de un amplio grupo de evaluadores científicos externos o "referee".
Al riguroso control de la calidad y carácter inédito de los trabajos presentados se suma el respeto a las normas fijadas por los organismos científicos competentes para asegurar el rigor y mérito de las obras científicas: la publicación de resúmenes o abstracts y listas de palabras clave en lengua inglesa, la creación de un portal en red de la revista.
De este modo, Ad limina asume el compromiso de acatar y adoptar las normas internacionales para la evaluación e indexación de las publicaciones científicas, con el fin de corresponder a un ulterior control de calidad y, así, estar presente en los principales índices de impacto, como DOAJ y SCOPUS.
El objetivo último de la revista es garantizar el futuro de las investigaciones jacobeas, pilar fundamental de la revitalización de las peregrinaciones a Santiago que estamos viviendo.
Consejo editorial
- Editor: Turismo de Galicia/S.A. de Xestión do Plan Xacobeo
- Consejo de redacción: Comité Internacional de Expertos del Camino de Santiago de la Xunta de Galicia
- Presidente: Paolo Caucci von Saucken (Università degli Studi di Perugia, Italia)
- Coordinador: Manuel Antonio Castiñeiras González (Universitat Autònoma de Barcelona)
- Vocales: María José Azevedo (Universidad de Coímbra, Portugal); Manuel Antonio Castiñeiras González (Universitat Autònoma de Barcelona, España); Klaus Herbers (Universität Eerlangen, Nürmberg, Alemania); Fernando López Alsina (Universidade de Santiago de Compostela, España); Segundo L. Pérez López (Catedral de Santiago de Compostela, España); Adeline Rucquoi (Centre de Recherches Historiques, CNRS-EHESS, Francia); Alison Stones (University of Pittsburg, Estados Unidos)
- Consejo científico: Mercedes Brea (Universidade de Santiago de Compostela, España); Wendy Childs (University of Leeds, Reino Unido); José Antonio Corriente Córdoba (Universidad Pública de Navarra, España); José Manuel Díaz de Bustamante (Universidade de Santiago de Compostela, España); Josefina Gómez Mendoza (Universidad Autónoma de Madrid, España); Domingo González Lopo (Universidade de Santiago de Compostela, España); George Greenia (College of William and Mary, Virginia, Estados Unidos); Jan van Herwaarden (Erasmus Universiteit Rotterdam, Países Bajos); Humbert Jacomet (Conservateur du Patrimoine, Conservation Régionale des M.H. d´Auvergne, Francia); Gabor Klaniczay (Central European University of Budapest, Hungría); Arlindo de Magalhaes Ribeiro da Cunha (Universidad Católica Portuguesa, Portugal); Antonio Martínez Cortizas (Universidade de Santiago de Compostela, España); Juan Monterroso (Universidade de Santiago de Compostela, España); Antón Pombo Rodríguez (Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago, AGACS, España); Francisco Singul (S.A. de Xestión do Plan Xacobeo); Miguel Taín Guzmán (Universidade de Santiago de Compostela, España); Domenico Vetere (Università degli Studi di Lecce, Italia); Guadalupe Vargas (Universidad de Veracruz, Méjico); Carlos Villanueva (Universidade de Santiago de Compostela, España)
Normas para los autores y control de calidad
Los trabajos enviados deberán ser originales e inéditos. El Consejo de Redacción nombrará en cada número a un coordinador de entre sus miembros, o bien un coordinador invitado (Guest Editor) de reconocida valía científica en el mundo académico, el cual se encargará de someter estos originales a una valoración externa por el sistema de lectura a doble ciego (double-blind review) que permitirá al Consejo decidir si procede o no su publicación. El orden de publicación de los artículos aceptados será mayormente determinado por el de entrega y evaluación positiva de los textos. Las primeras pruebas de imprenta serán enviadas a los autores para su corrección y estos deberán reenviarlas a la revista respetando los plazos previamente fijados. Las correcciones de las segundas pruebas serán realizadas por el Coordinador de acuerdo con el Consejo de Redacción.
Ad Limina no cobra ningún tipo de cargo a los autores ni por procesar sus artículos ni por su envío.
Los idiomas aceptados para la publicación de los trabajos son alemán, castellano, francés, gallego, inglés, italiano y portugués, y los artículos, para iniciar su proceso de valoración, han de enviarse a la dirección: adlimina@xacobeo.org
Los artículos no superarán los 50.000 caracteres con espacio, y pueden incluir hasta 20 ilustraciones de material gráfico (fotografías, planos, mapas...). Todos los autores deberán aportar un breve resumen con una extensión máxima de 20 líneas, así como una serie de palabras clave relativas a su contenido; ambos textos serán aceptados en la lengua original del artículo y posteriormente traducidos por el editor al castellano, gallego e inglés.
Todos los trabajos se entregarán en soporte informático, en letra Times New Roman, cuerpo 12, a un espacio y medio, tanto en el texto como en las notas. Todo el material gráfico aportado deberá presentarse en fotografías, transparencias, diapositivas o soporte digital (mínimo 300 p.p. JPG/TIF).
Las citas bibliográficas en las notas se ajustarán a las siguientes normas: A) Libros: apellidos, seguidos del nombre completo o abreviado en minúscula, el título de la obra en cursiva, lugar y año de edición y el número de la p/pp. B) Artículos: apellidos, seguidos del nombre completo o abreviado en minúscula, título entre comillas, nombre de la revista en cursiva, tomo, año y pp. La segunda norma será aplicada a las actas de congresos, misceláneas, obras colectivas, homenajes, diccionarios y enciclopedias.
Para documentos electrónicos los autores deberán ajustarse a la Norma ESO 690-2, obteniendo la información fuente del propio documento, especificando la fecha de consulta y siguiendo las mismas pautas descritas para las citas bibliográficas.
Las primeras pruebas de imprenta serán enviadas a los autores para su corrección, y estos deberán reenviarlas a la revista respetando los plazos previamente fijados. Las correcciones de las segundas pruebas serán realizadas por la Dirección y el Consejo de Redacción.
En caso de que los textos sean publicados, los autores recibirán una copia de su trabajo editado en PDF y 2 ejemplares de la revista.
Los derechos de reproducción de las imágenes (fotos, planos, dibujos...) publicadas deberán ser tramitados y pagados por los autores de los artículos.
Periodicidad
Ad limina es una revista científica dirigida a un amplio espectro de investigadores de Santiago y la civilización de la peregrinación en general que se publica anualmente desde 2010. Se presenta siempre durante el mes de julio, mes en que se celebra la Festividad del Apóstol Santiago y el Día de Galicia; dicha presentación coincide con una reunión plenaria del Comité Internacional de Expertos del Camino de Santiago (https://www.caminodesantiago.gal/es/conocimiento-e-investigacion/comite-internacional-de-expertos-del-camino).
Declaración ética y política de plagio
Turismo de Galicia y S.A. de Xestión do Plan Xacobeo, como editores, velarán por garantizar el rigor y la calidad de los trabajos presentados bajo un compromiso ético con la comunidad académica. Así, se ha tomado como referencia el Código de Conducta que, para editores de revistas científicas, establece el Comité de Ética de Publicaciones (COPE: Committee on Publication Ethics):
-Turismo de Galicia y S.A. de Xestión do Plan Xacobeo se comprometen a promover una conducta ética en la publicación de Ad limina. Revista de investigación del Camino de Santiago y las peregrinaciones. Así, se comprometen a respetar y proteger la privacidad, la confidencialidad y la propiedad intelectual de los autores.
- Ad limina tiene un sistema de selección de artículos que son revisados “a ciegas” por evaluadores externos ‒anónimos y por pares‒ con criterios basados exclusivamente en la relevancia científica del artículo, originalidad, claridad y pertinencia del trabajo presentado (valoración externa por el sistema de lectura a doble ciego ‒double-blind review‒). La revista garantiza en todo momento la confidencialidad del proceso de evaluación, el anonimato de los evaluadores y de los autores.
-El plagio está terminantemente prohibido; en el caso de que se detecte que un trabajo ha sido plagiado, será eliminado de la revista si ya se hubiera publicado o no se publicará. Los autores han de garantizar que el artículo y los materiales asociados a él son originales o no infringen los derechos de autor. Asimismo, han de garantizar que cuentan con los permisos de reproducción de las imágenes, infografías, ilustraciones, etc., que deseen incluir en su trabajo. En todo caso, es su responsabilidad última contar con las autorizaciones pertinentes para la utilización de dichas imágenes.
- Los autores deben garantizar la autoría de los documentos que presentan, tanto de los textos como de las imágenes. En el caso de que el artículo presentado contenga contribuciones significativas de uno o más autores, estos deben aparecer como coautores.
-En el caso de que el Consejo de redacción de Ad limina detecte que un trabajo contiene inexactitudes, se corregirá de forma inmediata; por supuesto se informará a los autores de cualquier posible cambio o sugerencia por parte del Consejo de Redacción. Los autores participarán del proceso de edición y supervisarán su artículo, una vez esté maquetado, para que incorporen los cambios que consideren oportunos.
-Los autores podrán presentar todas sus quejas o denuncias ante Ad limina a través del correo electrónico adlimina@xacobeo.org
Acceso abierto y derechos de autor
Ad Limina es una revista de acceso abierto. Turismo de Galicia y S.A. de Xestión do Plan Xacobeo ponen a disposición del público y de manera gratuita a través de la página web caminodesantiago.gal todos los números publicados de Ad Limina. De esta manera, los usuarios pueden descargar todos los números de la revista sin pedir permiso previo.
Desde 2019 Ad limina se publica bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0) . Esta licencia facilita el acceso sin restricciones a los contenidos de la revista permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de la obra publicada, incluso con fines comerciales, siempre que sea reconocida la autoría de la creación original; es decir, es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Lo que se pretende al publicar bajo esta licencia es fomentar el intercambio global del conocimiento sobre el Camino de Santiago y las Peregrinaciones, y lograr así la máxima difusión posible.
Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia aquí.
El autor del artículo que se entrega para su publicación en Ad Limina autoriza a la revista para que lo publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), tanto en formato papel como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista.
Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales y patrimoniales del autor, quien puede establecer por separado acuerdos adicionales (comerciales o no) para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Declaración de privacidad
De acuerdo con la Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea (RGPR), se informa de que los datos personales que llegan a nuestra dirección de correo electrónico, adlimina@xacobeo.org, serán tratados exclusivamente para las finalidades indicadas de acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos personales.
Información y redacción:
Turismo de Galicia - S. A. de Xestión do Plan Xacobeo
Estrada Santiago-Noia, km 3, A Barcia, 15897, Santiago de Compostela
adlimina@xacobeo.org
¿Cómo puedo conseguir Ad limina?
Venta en España:
Librería Institucional de la Xunta de Galicia
- Ad Limina I (2010) PDF / 6098 KB
- Ad Limina II (2011) PDF / 9964 KB
- Ad limina III (2012) PDF / 20963 KB
- Ad Limina IV (2013) PDF / 6479 KB
- Ad Limina V (2014) PDF / 14939 KB
- Ad Limina VI (2015) PDF / 21305 KB
- Ad Limina VII (2016) PDF / 10237 KB
- Ad Limina VIII (2017) PDF / 7978 KB
- Ad Limina IX (2018) PDF / 28443 KB
- Ad Limina X (2019) PDF / 14856 KB
- Ad Limina XI (2020) PDF / 16725 KB