Cidade da Cultura de Galicia, exterior al anochecer
Ciudad creativa
La capital de Galicia no se entiende sin su historia cultural. Posee grandes infraestructuras, como la Cidade da Cultura, y una prestigiosa universidad con más de cinco siglos de historia, pero también iniciativas, modestas aunque muy dinámicas, en los barrios durante todo el año. La cultura es su razón de ser.
Santiago de Compostela fue declarada en 1985 por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad, “por ser un extraordinario conjunto de monumentos agrupados alrededor de la tumba de Santiago el Mayor, y destino de todas las rutas de la mayor peregrinación de la Cristiandad entre los siglos XI y XVIII, Santiago de Compostela es sin duda alguna uno de los más indiscutibles bienes patrimoniales de la Humanidad. (...) una ciudad ideal que desborda a la vez Historia e intemporalidad (...)”.
En 1987, el Consejo de Europa concedió al Camino de Santiago la distinción de Primer Itinerario Cultural Europeo. Trece años después, en 2000, la ciudad era nombrada Capital Europea de la Cultura, en reconocimiento a su dinamismo cultural y a su labor de difusión cultural a lo largo de la historia.
Santiago no se entendería, pues, sin este hondo y permanente significado cultural. Además, la ciudad es la capital de la Comunidad Autónoma de Galicia, por lo que acoge las sedes institucionales de la Xunta de Galicia y del Parlamento gallego. Una vitalidad administrativa que se suma a la propia fuerza creativa y docente.
Una universidad con cinco siglos de historia
Fundada en 1495, la Universidade de Santiago es uno de los centros docentes más antiguos de Europa. Su alumnado se acerca a los 23.000 matriculados. El Colegio de Fonseca o el Paraninfo son dos de sus tesoros patrimoniales.
La Universidade de Santiago es, con sus más de cinco siglos de historia, uno de los centros docentes más antiguos de Europa y todo un referente académico. Es visitable buena parte de su patrimonio histórico, empezando por el Colegio de Fonseca, la actual Facultad de Geografía e Historia –con su noble Paraninfo– o la iglesia de la Universidad.
Con un alumnado que se acerca a los 23.000 matriculados (incluyendo el Campus de Lugo) y una oferta académica de más de 60 titulaciones oficiales, la Universidade de Santiago es parte inseparable de la piel de Compostela.
Un programa cultural para todos y durante todo el año
Desde grandes infraestructuras culturales a una amplia red de pequeños espacios de iniciativa privada con programación activa durante todo el año. Y festivales internacionales de cine, música o arte.

Además, la capital gallega concentra un buen número de grandes infraestructuras culturales. Desde recintos históricos como el Teatro Principal (1841) o el Salón Teatro (1920), al propio Museo do Pobo Galego (fundado en 1976), o los más recientes Centro Galego de Arte Contemporánea, el Auditorio de Galicia o el Palacio de Congresos e Exposicións. Hasta importantes infraestructuras creadas en este siglo XXI como la Cidade da Cultura de Galicia, una espectacular construcción en lo alto del monte Gaiás, con programación estable y continuada, o el Museo das Peregrinacións e de Santiago y la Casa do Cabido (abiertos en 2012 en la Praza das Praterías).