El Camino por Vilalba
Camino del Norte
- Ribadeo
- Vilela
- A Ponte
- Vilamartín Pequeno
- Gondán
- Lourenzá
- San Pedro da Torre
- Mondoñedo
- Abadín
- Martiñán
- Goiriz
- Vilalba
- Ponte de Sa
- Baamonde
- Digañe
- Miraz
- A Roxica
- O Marco das Pías
- Guitizá
- Sobrado dos Monxes
- As Corredoiras
- Sendelle
- Arzúa
- A Salceda
- Santa Irene
- Arca (O Pino)
- A Lavacolla
- Monte do Gozo
- Santiago
Por este camino pasaban devotos de todo el norte de la Península, e incluso —por tierra o por mar— procedentes de otros territorios como Inglaterra, Flandes, Alemania o Escandinavia.
Por Ribadeo :
Por Santiago de Abres:

Tras el Camino Primitivo, esta ruta, que transita por la costa asturiana y entra en Galicia por la ría de Ribadeo, alcanzó relevancia en la baja Edad Media. Entonces, las peregrinaciones marítimas estaban en su apogeo y en Oviedo comenzó a celebrarse el Jubileo de la Santa Cruz.
Los peregrinos de fines de la Edad Media, ávidos por venerar reliquias y ganar indulgencias, visitaban Oviedo como complemento de su viaje piadoso a Compostela.
Trazado de la ruta y recursos de interés
El Camino entra en Galicia cruzando el mar Cantábrico a través de la hermosa ría de Ribadeo. Algunos peregrinos optaban por bordearla, salvando el río Eo, para cruzarlo luego por el puente de Santiago de Abres. Hoy, el Ponte dos Santos ha acercado las dos comunidades autónomas.
El Camino del Norte mantuvo vitalidad hasta el siglo XVIII. Y no solo atraía a peregrinos asturianos sino que por él pasaban devotos de todo el norte de la Península, e incluso —por tierra o por mar— procedentes de otras zonas de Europa como Inglaterra, Flandes, Alemania o Escandinavia. Muchos de los peregrinos llegaban atraídos por las reliquias del santuario de San Salvador de Oviedo y lógicamente por la catedral compostelana.
Ha sido una ruta de peregrinos ilustres. Se la ha vinculado a san Francisco de Asís, quien, según la tradición, peregrinó a San Salvador de Oviedo y a Santiago en el año 1214. A fines del siglo XV lo haría, tanto para la ida como para la vuelta, el obispo armenio Mártir de Azerbaján. En el XVI, Jacobo Sobieski, padre del rey Juan III de Polonia. Y de finales del XVIII nos ha quedado el testimonio escrito del francés Jean Pierre Racq.
Después de Castropol —última localidad de Asturias— el Camino entra en Galicia cruzando el mar Cantábrico a través de la hermosa ría de Ribadeo. Algunos peregrinos optaban por bordearla, salvando el río Eo, para cruzarlo luego por el puente de Santiago de Abres. Hoy, el Ponte dos Santos ha acercado las dos Comunidades Autónomas.
El punto de partida en Galicia es Ribadeo, en la provincia de Lugo. Desde aquí hasta la catedral de Santiago distan 189 km. El itinerario está señalizado por medio de una placa de cerámica con la representación de la vieira. El caminante agradece esta información, que completa la indicación básica de la flecha amarilla.
En 2015, el Camino del Norte fue reconocido por la UNESCO, junto con el Camino Primitivo, como Patrimonio de la Humanidad, el máximo reconocimiento que puede recibir un bien cultural. Además, caminaremos por paisajes que son Reservas de la Biosfera, como el entorno del río Eo o las conocidas como Terras do Miño, entre otros.
- Camino del Norte PDF / 2389 KB
- Fisioterapia en el Camino PDF / 1256 KB
- Guía de consejos del Camino de Santiago PDF / 801 KB
- Archivo KML de la ruta KMZ / 102 KB
- Municipio de Ribadeo
- Municipio de Barreiros
- Municipio de Trabada
- Municipio de Lourenzá
- Municipio de Mondoñedo
- Municipio de Abadín
- Municipio de Vilalba
- Municipio de Begonte
- Municipio de Guitiriz
- Municipio de Friol
- Municipio de Sobrado dos Monxes
- Municipio de Arzúa
- Municipio de Vilasantar
- Municipio de Boimorto
- Municipio de O Pino
- Municipio de Santiago de Compostela