 
   
Ad Limina (ISSN versión impresa: 2171-620X; ISSN versión digital: 2659-5885) está incluida en los siguientes índices y bases de datos nacionales e internacionales: ERIH PLUS, DOAJ, SCOPUS, ANVUR (Revista Científica Área 10), Latindex, MIAR, Dialnet, Rebiun, OCLC-World Cat, EBSCO, Regesta Imperii, Google Scholar, SCILIT, AskBisht, CIRC (con calificación A en Ciencias Humanas) y CARHUS Plus+ 2025 (con nivel A).
Objetivos y alcance
Ad Limina es una revista financiada íntegramente y editada por la Xunta de Galicia, a través de Turismo de Galicia-S.A. de Xestión do Plan Xacobeo. Posee un carácter multilingüe ‒admite y publica textos en las principales lenguas oficiales de la Unión Europea‒, así como una clara vocación interdisciplinar e internacional que le permite dirigirse a un amplio espectro de investigadores de cualquier nacionalidad.
Los contenidos de Ad limina se agrupan alrededor de dos ejes: Santiago y la civilización de la peregrinación en general. La revista propicia la publicación de los estudios que tradicionalmente han tenido cabida en la mayor parte de las obras científicas jacobeas, particularmente las investigaciones sobre historia, arte, iconografía, literatura, arqueología o liturgia, pero también se intenta promover la presencia de campos menos frecuentados, como la antropología, geografía, medicina, la legislación, el paisajismo o el medio ambiente, que en los últimos años se han ido sumando a este ámbito de estudio. A través de la difusión y cobertura de los diversos campos enunciados, la publicación trata de fomentar la investigación jacobea en el mayor número de áreas posible, con una especial sensibilidad hacia las nuevas líneas de investigación.
Ad limina cuenta con un Consejo Editorial, conformado por su director y un Consejo de Redacción constituido por los miembros del Comité Internacional de Expertos del Camino de Santiago, así como por un Coordinador, nombrado por ese mismo Consejo de Redacción, que ejerce la función de editor científico de cada número. Posee además un amplio Consejo Científico, integrado por reconocidos especialistas de diversas nacionalidades, además de un amplio grupo de evaluadores científicos externos o "referee".
Al riguroso control de la calidad y carácter inédito de los trabajos presentados se suma el respeto a las normas fijadas por los organismos científicos competentes para asegurar el rigor y mérito de las obras científicas: la publicación de resúmenes o abstracts y listas de palabras clave en lengua inglesa, y la creación de un portal en red de la revista.
De este modo, Ad limina asume el compromiso de acatar y adoptar las normas internacionales para la evaluación e indexación de las publicaciones científicas, con el fin de corresponder a un ulterior control de calidad y, así, estar presente en los principales índices de impacto, como DOAJ y SCOPUS.
El objetivo último de la revista es garantizar el futuro de las investigaciones jacobeas, pilar fundamental de la revitalización de las peregrinaciones a Santiago que estamos viviendo.
En el año 2020, con el objetivo de ampliar la variedad temática e impacto científico de Ad Limina, su Consejo de Redacción inauguró una serie de números y secciones monográficas, supervisadas por un coordinador invitado (Guest Editor), que se elige de entre las distintas propuestas recibidas. Además, desde 2023, para garantizar la total difusión y apertura de estos monográficos al mundo académico, la revista publica un Call for papers, en el que se especifica el tema general del próximo volumen en preparación y se invita a cualquier estudioso a aportar algún artículo.
Estructura y funcionalidades de la web
El site de Ad Limina se encuentra dentro de la página oficial del Camino de Santiago en Galicia (www.caminodesantiago.gal), que depende de la Xunta de Galicia.
En su página de inicio, adaptable a dispositivos móviles, además de toda la información relativa a la revista, se muestra destacado el último número y, a su derecha, un carrusel que contiene los anteriores. Al clicar sobre cualquiera de los números se facilita el sumario del mismo, y cada uno de los epígrafes es un enlace que lleva a los metadatos del artículo buscado. Todos los artículos (y volúmenes) se pueden descargar en formato pdf.
- Editor: Turismo de Galicia/S.A. de Xestión do Plan Xacobeo
- Consejo de redacción: Comité Internacional de Expertos del Camino de Santiago de la Xunta de Galicia
- Director: Manuel Antonio Castiñeiras González (Universitat Autònoma de Barcelona y Presidente del Comité Internacional de Expertos del Camino de Santiago)
- Secretario: Francisco Singul (S.A. de Xestión do Plan Xacobeo, España)
- Vocales (Comité Internacional de Expertos del Camino de Santiago de la Xunta de Galicia): Maria José Azevedo Santos (Universidade de Coimbra, Portugal); Klaus Herbers (Universität Erlangen, Nürnberg, Alemania); Adeline Rucquoi (Centre de Recherches Historiques, CNRS-EHESS, Francia); Alison Stones (University of Pittsburgh, EE.UU); Peter Rückert (Hauptstaatsarchiv Stuttgart, Baden-Württemberg, Alemania); Philippe Picone (Université catholique d’Angers, Francia); Jacopo Aldighiero Caucci von Saucken (Università degli Studi di Firenze, Italia); Marco Piccat (Università degli Studi di Trieste, Italia); Paulo Almeida Fernandes (Museu de Lisboa, Portugal); Piotr Roszak (Nicolaus Copernicus University in Toruń, Polonia); Javier García Turza (Universidad de La Rioja, España); Melchor Fernández Fernández (Universidade de Santiago de Compostela, España); Renata Cristina de Sousa Nascimento (Universidade Federal de Goiás, Jataí, UFG, Pontifícia Universidade Católica de Goiás, Brasil); Carmen Cardelle de Hartmann (Universität Zürich, Suíza); Christophe Alcantara (Université Toulouse 1 Capitole, Francia); Franciszek Mróz (Pedagogical University of Cracow, Polonia); Francisco Singul (S. A. Xestión do Plan Xacobeo, España); Miguel Taín Guzmán (Universidade de Santiago de Compostela, España); Mike Robinson (Nottingham Trent University, Reino Unido).
- Consejo científico: Rosanna Bianco (Università degli Studi di Bari Aldo Moro, Italia); Mercedes Brea (Universidade de Santiago de Compostela, España); Wendy Childs (University of Leeds, Reino Unido); José Antonio Corriente Córdoba (Universidad Pública de Navarra, España); José Manuel Díaz de Bustamante (Universidade de Santiago de Compostela, España); Renan Frighetto (Universidade Federal do Paraná, Brasil); Josefina Gómez Mendoza (Universidad Autónoma de Madrid, España); Domingo González Lopo (Universidade de Santiago de Compostela, España); George Greenia (College of William and Mary, Virginia, EE.UU); Ariel Omar Guiance (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, CONICET, Argentina); Humbert Jacomet (Conservateur du Patrimoine, Conservation Régionale des M.H. d’Auvergne, Francia); Nikolas Jaspert (Universität Heidelberg, Alemaña); Kathleen Jenkins (Institute for Pilgrimage Studies, William & Mary, EE.UU); Gabor Klaniczay (Central European University of Budapest, Hungría); Antonio Martínez Cortizas (Universidade de Santiago de Compostela, España); Ian MckIntosh (Indiana University Indianapolis, EE.UU); Juan M. Monterroso Montero (Universidade de Santiago de Compostela, España); Antón Pombo Rodríguez (Fraternidad Internacional de Amigos del Camino de Santiago, España); Domenico Vetere (Universita degli Studi di Lecce, Italia); Guadalupe Vargas (Universidad de Veracruz, Méjico); Carlos Villanueva (Universidade de Santiago de Compostela, España).
- Coordinación editorial: Turismo de Galicia (Carmo Iglesias Díaz, Carla Fernández-Refoxo González, Francisco Gómez Souto)
Normas para los autores
Los idiomas aceptados para la publicación de los trabajos son los siguientes: alemán, castellano, francés, gallego, inglés, italiano y portugués, y los artículos han de enviarse a la dirección adlimina@xunta.gal para iniciar su proceso de evaluación.
Los trabajos no superarán las 12.000 palabras sin espacio, y pueden incluir hasta 20 ilustraciones de material gráfico (fotografías, planos, mapas...). Deberán incluir el título en el idioma original, un breve resumen con una extensión máxima de 20 líneas, así como una serie de palabras clave relativas a su contenido; todo ello será traducido posteriormente por el editor a castellano, gallego e inglés; asimismo, a cada trabajo se le asignará un objeto digital persistente (en el caso de Ad Limina, un DOI). Se utilizará la tipografía Times New Roman, cuerpo 12, interlineado sencillo (en las notas a pie de página, cuerpo 10). Todo el material complementario gráfico aportado deberá remitirse en soporte digital: archivos JPG/TIF, 300 dpi).
Respecto a las citas bibliográficas, se permite su exportación a gestores de referencias bibliográficas y, en todo caso, deberán ajustarse a las normas UNE-ISO 690, siguiendo estos ejemplos:
-Para libro
Pérez González, C., La iconografía de Santiago, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1999,
-Para artículo en libro
Pérez González, C., “La iconografía de Santiago”, en El Camino de Santiago. La cultura, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1999, pp. 122-132.
-Para artículo en libro coordinado o dirigido
Pérez González, C., “La iconografía de Santiago”, en I. Sánchez Pérez (coord.), El Camino de Santiago. La Cultura, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1999, pp. 122-132.
-Para artículo en revista
Pérez González, C., “La iconografía de Santiago”, Cuadernos de Estudios, I (1999), pp. 122-132.
Los textos se presentarán lo más limpios posible, preferiblemente sin sangrías y mucho menos realizadas con la tecla de tabulación o con la barra espaciadora. Hay que tener en cuenta que el trabajo va a recibir un tratamiento de estilo que anula todo lo que el autor pueda hacer en este sentido. Si a lo largo del texto se citan títulos de obras, deberán ir en cursiva, al igual que los latinismos y préstamos. Las comillas se reservarán para las citas textuales; si estas van destacadas deberán ir sin comillas. Si se pretende resaltar alguna palabra en concreto, esta podrá escribirse en negrita, con el fin de que el maquetista pueda darle después otro tratamiento.
Los artículos aceptados iniciarán el proceso de edición (corrección de estilo, maquetación, etc.), para posteriormente ser incluidos en el número que corresponda, según la decisión de la Dirección editorial; esta se reserva el derecho de decidir la inclusión de las colaboraciones en los números que considere pertinentes. Una vez concluido el proceso editorial, la maquetación preliminar del texto será enviada a los/as autores/as para su última revisión y aprobación. Los procesos de edición de los trabajos suelen desarrollarse en un plazo máximo de dos meses.
Las primeras pruebas de imprenta serán enviadas a los autores para su corrección, y estos deberán reenviarlas a la revista respetando los plazos previamente fijados. Las correcciones de las segundas pruebas serán realizadas por la Dirección y el Consejo de Redacción. En caso de que los textos sean publicados, los autores recibirán una copia de su trabajo editado en PDF y 2 ejemplares de la revista.
Los derechos de reproducción de las imágenes (fotos, planos, dibujos...) publicadas deberán ser tramitados y pagados por los autores de los artículos. Los trabajos enviados deberán ser originales e inéditos, con una redacción clara y accesible. Asimismo, desde Ad Limina se promueve el uso de un lenguaje inclusivo, que considere la diversidad de la sociedad actual, y que fomente el respeto a la diferencia. Así, se procurará que los textos no contengan estereotipos sobre minorías, y se evitarán referencias despectivas o prejuiciosas sobre personas, por su origen, cultura, género, etnia, orientación sexual, etc.
En el caso de los artículos colectivos, el orden de firma en el seno del trabajo se hará en función de dos criterios. Si se trata de un artículo derivado de un proyecto, el/la investigador/a principal aparecerá en primer lugar, seguido del resto de colaboradores/as ordenados por el orden alfabético de sus apellidos. Si se trata de un artículo fruto de una colaboración entre iguales, el orden de las firmas seguirá el criterio alfabético, pero una nota especificará qué parte ha redactado cada autor.
Se recomienda a los autores que, una vez se haya editado el número correspondiente en el que hayan participado, contribuyan a difundir la publicación, tanto a través de sus redes particulares como a través de redes sociales científicas, webs personales o institucionales, repositorios, publicaciones periódicas con las que colaboren habitualmente, etc. Por su parte, la revista se compromete a difundir los trabajos publicados: cada número es presentado oficialmente por la Axencia de Turismo de Galicia ante los medios, y se publicita a través de sus páginas oficiales, redes sociales, etc. Actualmente, toda la colección impresa de Ad Limina se puede encontrar en más de 90 bibliotecas públicas y universitarias nacionales e internacionales.
Asimismo, Ad Limina cuenta con un sistema de preservación de archivos digitales. Todos los archivos, desde su primera versión en word hasta su versión final en pdf, son preservados por el equipo de redacción de Ad Limina a través de AMTEGA (Axencia para a Modernización dixital de Galicia), que hace copias de seguridad incrementales periódicas y totales de toda la red digital de la Xunta de Galicia. Asimismo, esta revista utiliza el DOI (Digital Object Number)
Proceso de evaluación
Cada número de Ad Limina consta de una parte monográfica, dedicada a una temática específica, y una parte general, titulada “Nuevas investigaciones jacobeas”. En el primer caso, el Consejo de Redacción nombrará en cada número a un coordinador de entre sus miembros, o bien un coordinador invitado (Guest Editor) de reconocida valía científica en el mundo académico, para que se haga cargo de los artículos de la parte monográfica y someta los originales recibidos a una valoración externa por el sistema de lectura a doble ciego (double-blind review) que permitirá al Consejo decidir si procede o no su publicación. De la misma manera, el Consejo de Redacción recibirá igualmente artículos para la parte general, que serán también sometidos al sistema de lectura a doble ciego. La revista publica, desde 2025, dos números monográficos al año, cada uno con su parte monográfica y general (desde 2010 hasta 2024 se editó un número al año).
El orden de publicación de los artículos aceptados será mayormente determinado por el de entrega y evaluación positiva de los textos. Las primeras pruebas de imprenta serán remitidas a los autores para su corrección y estos deberán reenviarlas a la revista respetando los plazos previamente fijados. Las correcciones de las segundas pruebas de la parte monográfica serán realizadas por el coordinador de acuerdo con el Consejo de Redacción, así como por el secretario de la revista, en la parte general.
Tras enviar un artículo, se le notificará al autor que ha sido recibido. Los editores realizarán una primera evaluación del texto que se basará en los criterios editoriales de Ad Limina, cuyo resultado será notificado al autor en un plazo máximo de un mes. Si recibe una primera evaluación positiva, el trabajo pasará a revisión por pares ciegos, y se le comunicará el resultado de la segunda evaluación en un plazo aproximado de tres meses.
El artículo puede ser “aceptado” (tal como fue enviado); “aceptado con modificaciones” (debe ser modificado y se aceptará una vez que se hayan efectuado los cambios requeridos), en este segundo caso, el autor debe introducir los cambios señalándolos de manera clara en un plazo máximo de 3 semanas, y remitirá de nuevo el texto a los editores de Ad Limina; por último, el texto puede ser “rechazado”, bien por falta de calidad o porque el tema se desvía del ámbito que cubre la revista. En todos los casos, la Dirección deberá argumentar siempre de manera diáfana y razonada las decisiones editoriales.
El proceso de evaluación es de cuatro meses aproximadamente, a cuyo término se le comunicará al autor el resultado final del mismo. Una vez finalizado este primer trámite, los artículos aceptados iniciarán el proceso de edición (corrección de estilo, maquetación, etc.), para posteriormente ser incluidos en el número que corresponda, según la decisión de la Dirección editorial. La Dirección se reserva el derecho de decidir la inclusión de las colaboraciones en los números que considere pertinentes. Una vez concluido el proceso editorial, la maquetación preliminar del texto será enviada a los autores/as para su última revisión y aprobación. La edición de los trabajos suele desarrollarse en un plazo máximo de dos meses. El plazo total entre la recepción de un artículo y su publicación suele ser de ocho meses.
Ad Limina no cobra ningún tipo de cargo a los autores ni por procesar sus artículos ni por su envío.
Periodicidad
Ad Limina es una revista científica dirigida a un amplio espectro de investigadores de Santiago y la civilización de la peregrinación en general que desde 2010 hasta 2024 se publicó anualmente; desde 2025, se editan dos números por año, cada uno con una parte monográfica y otra general que incluye los apartados “Nuevas investigaciones jacobeas”, “Reseñas y bibliografía” y “Obituarios”.
Estadísticas
A continuación, se muestran datos estadísticos sobre el tiempo medio entre el envío de manuscritos y la publicación de los trabajos desde la creación de la revista, en 2010, hasta hoy. Puede consultar la información aquí.
Asimismo, aquí puede comprobar el índice de impacto de Ad Limina según las métricas de Dialnet (Universidad de La Rioja).
Por último, en este enlace se puede acceder a las estadísticas que reflejan la proporción de autores y autoras de artículos, tanto por volumen como total, desde la creación de Ad Limina, en 2010, hasta hoy.
Declaración ética
Turismo de Galicia y la S.A. de Xestión do Plan Xacobeo, como editores, velarán por garantizar el rigor y la calidad de los trabajos presentados bajo un compromiso ético con la comunidad académica. Así, se ha tomado como referencia el Código de Conducta que, para editores de revistas científicas, establece el COPE: Committee on Publication Ethics. Siguiendo dicho código, Turismo de Galicia y la S.A. de Xestión do Plan Xacobeo, como editores, deben fomentar la independencia editorial, respetar la privacidad, proteger la propiedad intelectual, mantener la integridad de los contenidos que se editen y publicarlos puntualmente. La Dirección de la revista es la responsable de publicar o no los artículos que llegan a la redacción, una vez recibidos los dictámenes de dos evaluadores externos y, en caso de discrepancias significativas entre ambos, de un tercero. Asimismo, dicha Dirección se compromete a seguir el mismo criterio para aceptar o rechazar todos los artículos de acuerdo con la originalidad, relevancia y claridad de estos. Ad Limina, a través del correo electrónico adlimina@xunta.gal, ofrecerá mecanismos para apelar decisiones editoriales ante el Consejo Editorial.
La Dirección se compromete también a examinar los artículos propuestos sin tener en cuenta la raza, el género, la orientación sexual, la religión, el origen étnico, el país de origen o ciudadanía o la orientación política de los autores. Ad Limina sigue las pautas del I Plan de igualdad de la Xunta de Galicia, cuyo objetivo principal es conformar un marco de referencia para la actuación de los poderes públicos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en Galicia.
Asimismo, la Dirección y el resto del equipo editorial se comprometen a no revelar información sobre los artículos recibidos a personas que no sean el propio autor y los evaluadores; y se garantizará que durante el proceso se preservará el anonimato tanto de unos como de otros. La Dirección publicará, en caso necesario, correcciones, aclaraciones o disculpas, y para mejorar el control de calidad se harán consultas puntuales a autores, revisores y al Consejo Editorial.
Autores y política antiplagio
Con respecto a los autores, el plagio está terminantemente prohibido; en el caso de que se detecte que un trabajo ha sido plagiado, será eliminado de la revista si ya se hubiera publicado o no se publicará. Los autores han de garantizar que el artículo y los materiales asociados a él son originales o no infringen los derechos de autor y que se citan correctamente todas las fuentes empleadas. Asimismo, han de garantizar que cuentan con los permisos de reproducción de las imágenes, infografías, ilustraciones, etc., que deseen incluir en su trabajo. En todo caso, es su responsabilidad última contar con las autorizaciones pertinentes para la utilización de dichas imágenes.
Por otro lado, deben garantizar la autoría de los documentos que presentan, tanto de los textos como de las imágenes. En el caso de que el artículo presentado contenga contribuciones significativas de uno o más autores, estos deben aparecer como coautores. Asimismo, se hacen responsables del contenido de su manuscrito, y deberán aclarar, a petición de la Dirección, las fuentes o datos sobre los que se basa la investigación.
El autor no publicará artículos que expongan la misma investigación en más de una revista de manera simultánea, evitando así las publicaciones múltiples; y deberá asegurar que no existe conflicto de intereses y divulgación; indicará también las fuentes de financiación de la investigación, si las hubiese, así como el proyecto en que se enmarca el artículo, si así fuere.
En caso de que un autor aprecie un error relevante en un artículo que ya se haya publicado, deberá informar a la Dirección de la revista para que proceda a su corrección.
En el caso de que el Consejo de Redacción de Ad Limina detecte que un trabajo contiene inexactitudes, se corregirán de forma inmediata; por supuesto se informará a los autores de cualquier posible cambio o sugerencia por parte del Consejo de Redacción. Los autores participarán del proceso de edición y supervisarán su artículo, una vez esté maquetado, para que incorporen los cambios que consideren oportunos.
Por último, a través del correo electrónico adlimina@xunta.gal, los autores podrán presentar todas sus quejas o denuncias ante Ad Limina.
Evaluadores
Respecto a los evaluadores, seguirán el sistema de doble ciego (explicado en el apartado “Proceso de evaluación y normas para los autores”); respetarán los plazos establecidos (si no fuese posible, se lo comunicarían con suficiente antelación a la Dirección); la revisión se llevará a cabo de manera objetiva y los artículos revisados serán documentos confidenciales; los evaluadores podrán ofrecer bibliografía complementaria para el artículo cuando consideren que el autor la ha omitido; en cuanto a la posible detección de plagio, los evaluadores comunicarán a la Dirección las similitudes del artículo recibido con otros textos.
Por último, en cuanto a un posible conflicto de intereses y divulgación, cualquier información reservada que se haya obtenido en el proceso de evaluación será considerada confidencial y no se podrá utilizar para finalidades personales; en caso de que la revisión de un artículo entre en conflicto de intereses del evaluador -bien por relaciones de colaboración o competencia con el autor o con la institución de la cual procede-, el evaluador rechazará la propuesta de revisión. La Dirección y los evaluadores se comprometen a no utilizar los artículos recibidos para sus propios proyectos de investigación sin el consentimiento explícito del autor.
Inteligencia Artificial (IA)
Siguiendo las directrices de la citada página (COPE: Committee on Publication Ethics), Ad Limina no permite el uso de Inteligencia Artificial para la redacción de artículos; las herramientas proporcionadas por la IA no cumplen con los requisitos de autoría, ya que obviamente no pueden asumir la responsabilidad del texto presentado. En todo caso, si algún autor ha utilizado herramientas de IA para redactar un texto que haya presentado para evaluar por Ad Limina, debe especificar cuáles ha empleado, y lo mismo para elaboración de imágenes, recogida de datos, etc. El autor se responsabilizará siempre del contenido de su trabajo y será consciente de los límites que Ad Limina establece a la hora de admitir artículos.
Ad Limina es una revista de acceso abierto. Turismo de Galicia y S.A. de Xestión do Plan Xacobeo ponen a disposición del público y de manera gratuita a través de la página web caminodesantiago.gal todos los números publicados de Ad Limina. De esta manera, los usuarios pueden descargar todos los números de la revista sin pedir permiso previo.
Desde 2019 Ad limina se publica bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Recoñecemento 4.0 (CC BY 4.0)  .
. 
Esta licencia facilita el acceso sin restricciones a los contenidos de la revista y permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de la obra publicada, incluso con fines comerciales, siempre que sea reconocida la autoría de la creación original; es decir, es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Lo que se pretende al publicar bajo esta licencia es fomentar el intercambio global del conocimiento sobre el Camino de Santiago y las Peregrinaciones, y lograr así la máxima difusión posible.
Puede consultar la información completa y el texto legal de la licencia aquí.
El autor del artículo que se entrega para su inclusión en Ad Limina autoriza a la revista para que lo publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), tanto en papel como formato en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para su publicación en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales y patrimoniales del autor, quien puede establecer por separado acuerdos adicionales (comerciales o no) para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o incluirla en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Por último, desde Ad Limina animamos a los/as autores/as a publicar artículos aceptados para su inclusión en la revista o ya publicados en la misma en sus sitios web personales o en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto (preferentemente, que estén federados en la European Open Science Cloud [EOSC]), aunque debe indicarse siempre que el artículo en cuestión ha sido publicado con anterioridad en Ad Limina y facilitar el DOI.
Derivado de lo dicho en el párrafo anterior, Ad Limina permite la difusión pre-print de los artículos publicados.
De acuerdo con la Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea (RGPR), se informa de que los datos personales que llegan a nuestra dirección de correo electrónico, adlimina@xunta.gal, serán tratados exclusivamente para las finalidades indicadas de acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos personales.
Turismo de Galicia - S. A. de Xestión do Plan Xacobeo
Estrada Santiago-Noia, km 3, A Barcia, 15897, Santiago de Compostela
adlimina@xunta.gal
 
  
                                     
                                     
                                     
                                     
                                     
 


